"Semblanza de panel de discusión"
¿Qué es el panel de discusión?
El papel de discusión (también llamado texto argumentativo o discusión escrita) es un tipo de texto en el que se presentan diferentes puntos de vista sobre un tema, con el objetivo de analizarlo, reflexionar o tomar una postura informada.
¿Para qué sirve?
Promueve el pensamiento crítico.
Permite comparar ideas opuestas.
Ayuda a defender una opinión con argumentos sólidos.
Se utiliza en debates, ensayos, exposiciones o foros.
Características del panel de discusión
Aborda un tema polémico o de interés general. La discusión se lleva a cabo a modo de diálogo entre los
participantes.
Importancia del panel de discusión
El panel de discusión sirve para tratar cuestiones diversas, en el que participan especialistas de un tema y que tienen opiniones diversas, de las cuales se puede aprender.
1. Define la meta del panel.
2. invita a expertos a participar.
3. Elige un moderador.
4. Define las reglas.
5. Pregunta para panelistas.
6. Presenta a los panelistas.
7. Dirige la conversación.
Estructura del panel de discusión
1. Presentación: El moderador presenta a cada uno de los panelistas, luego cede el primer turno.
2. Exposición: Panelistas en orden se presentan en el podía para poder
explicar el tema, cada panelista contará con un tiempo.
3. Sesión de preguntas: El público que ha estado escuchando las exposiciones
de los panelistas tiene la oportunidad de expresar sus dudas.
4. Cierre: El moderador agradece a cada uno de los panelistas por su
presentación.
Un ejemplo del panel de discusión
EL SUICIDIO
Según la OMS define el suicidio como "EL ACTO DE QUITARSE LA VIDA"
El suicidio es un problema de salud mental que afecta a millones de personas en el mundo. Cada año, miles de vidas se pierden debido a esta tragedia silenciosa.
Factores del suicidio
Factores individuales.
Factores familiares.
Factores sociales.
Factores situacionales.
Tipos de suicidio
1. Suicidio egoísta: Ocurre cuando una persona se siente desconectada de la sociedad o sin apoyo. Frecuente en personas solitarias o con depresión.
2. Suicidio altruista: Cuando alguien se quita la vida por una causa o grupo (ej. extremismo, presión social). El individuo cree que su muerte beneficiará a otros.
3. Suicidio anómico: Asociado a crisis económicas, pérdida de empleo o cambios bruscos en la vida.
La persona siente que ha perdido el rumbo.
4. Suicidio fatalista: Relacionado con condiciones de vida extremadamente controladas u opresivas (ej. cárceles, violencia doméstica extrema).
Prevención del suicidio
1. Detección temprana: Reconocer señales como tristeza profunda, aislamiento, cambios de humor, comentarios sobre la muerte o despedidas.
2. Apoyo emocional: Escuchar sin juzgar, acompañar y ofrecer ayuda profesional.
3. Atención profesional: Psicoterapia, tratamiento de trastornos mentales (depresión, ansiedad, abuso de sustancias). En algunos casos, medicación.
Datos estadísticos (actualizados a 2023–2024)
Cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo (OMS).
El suicidio es la 4.ª causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.
Más del 75% de los suicidios ocurre en países de ingresos bajos y medios.
En América Latina, Perú, Colombia y México han reportado aumentos de casos, especialmente en jóvenes.
9 de cada 10 personas que intentan suicidarse padecen algún trastorno mental no tratado.
“Hablar puede salvar una vida. El suicidio no es una salida, es un signo de un dolor profundo que necesita apoyo, no silencio. Si tú o alguien que conoces está pasando por un momento difícil, no estás solo. Pide ayuda. Hay esperanza, incluso cuando no la puedes ver.”




Ummm , hoy aprendí algo que no sabía , interesante, gracias
ResponderBorrarexcelente trabajo
ResponderBorrarmuy bueno
ResponderBorrar